Patrimonio Vivo

Zamora, un destino artístico: donde el arte y la historia se encuentran

/
Arte

Los municipios que se esparcen a lo largo del Corredor Ecoturístico del Duero atesoran un valioso legado histórico y artístico que se refleja en cada rincón de su patrimonio monumental. Iglesias románicas, murallas medievales, palacios renacentistas y construcciones populares forman parte de un conjunto único que convierte a este territorio en un referente del arte y la historia en el noroeste peninsular.

ARTE EN ZAMORA

La Zamora cultural:
un legado histórico y artístico en cada rincón

La provincia de Zamora cuenta con conjuntos monumentales de gran valor, donde se concentra buena parte de su historia, arquitectura y tradición. Desde los antiguos cascos históricos de murallas, castillos y palacios de sus municipios hasta sus entornos naturales salpicados de construcciones de importante valor etnográfico, Zamora es una provincia para descubrirla en cada calle.

En Zamora

    • Catedral. La joya románica del Corredor del Duero. Construida en el siglo XII, de ella destaca su bello cimborrio rematado por una cúpula gallonada que es el icono inconfundible de la ciudad.
    • Murallas. Conocida como la ‘bien cercada’, la ciudad de Zamora tuvo tres recintos amurallados durante la Edad Media, que iban creciendo a la par que su población y que siguen firmes hoy en día.
    • Parque del Castillo. Situado alrededor del castillo, está formado por jardines y miradores.
    • Palacio de Arias Gonzalo (Casa del Cid). Construcción románica de carácter civil en la que se cree que vivió el Cid Campeador.
    • Puente románico. Formado por 16 ojos de arcos apuntados sobre el Duero, fue construido en el siglo XII.
    • Puerta de Doña Urraca. Erigida en el siglo XII, fue en su momento uno de los principales puntos de acceso a la ciudad amurallada.
    • Palacio de los Momos. El actual Palacio de Justicia fue, en su momento, un palacio construido en el siglo XVI con una asombrosa fachada labrada en gótico florido.
    • Portillo de la Lealtad. Puerta de acceso a la ciudad en la que, según cuenta la leyenda, Bellido Dolfos habría dado muerte al Rey Sancho II. Este hecho la nombró inicialmente como Portillo de la Traición, cambiándose siglos después su nombre.
    • Teatro Principal. Un mítico edificio creado como corral de comedias en el siglo XVII y que hoy en día es uno de los espacios imprescindibles de la vida cultural de la ciudad.
    • Convento de San Francisco. Actualmente sede de la Fundación Hispano Portuguesa Rei Afonso Henriques, fue una institución franciscana construida en el siglo XIV en la margen izquierda del río.
    • Palacio de los Condes de Alba y Aliste. Construcción renacentista del siglo XV, edificado sobre una antigua alcazaba romana, que hoy es Parador Nacional.

En otras localidades

    • Convento de San Francisco. Fundado sobre una ermita románica en la localidad de Fermoselle, hoy alberga la casa del Parque Natural de los Arribes del Duero.
    • Palacio de los Cinco Bolos. Formariz conserva la fachada del palacio de los Calderones, amos de la dehesa. Una construcción fechada en el siglo XVII.
    • La Mula. Verraco de origen vetón perteneciente a la II Edad de Hierro que es todo un símbolo de Villardiegua de la Ribera.
    • Puente de Requejo. Un espectacular puente de hierro que conecta las comarcas de Aliste y Sayago que se convirtió en todo un hito de ingeniería tras su construcción a principios del siglo XX.

Los templos religiosos de la provincia de Zamora comparten en su esencia un rey indiscutible: el románico. El predominio de este estilo arquitectónico como manifestación artística en ermitas, iglesias y monasterios nos transporta a un tiempo detenido colmado de siglos de historia.
En Zamora

  • Iglesia de San Isidoro. Construida a mediados del siglo XII junto con la Catedral, época de la que conserva intacta su bonita fachada.
  • Iglesia de San Claudio de Olivares. Del siglo XII, cuenta con una rica decoración en la que llama la atención las arquivoltas del pórtico y sus capiteles.
  • Iglesia de Santiago de los Caballeros. De construcción sencilla, sobre ella dice la leyenda que allí se nombró caballero al Cid Campeador.
  • Iglesia de San Pedro y San Ildefonso. Combina dos estilos arquitectónicos, con restos de la original construcción románica y bóvedas de crucería góticas.
  • Iglesia de la Magdalena. Con una maravillosa portada decorada con arquivoltas bellamente talladas, conserva en su interior un sepulcro del siglo XII.
  • Iglesia de Santa María la Nueva. Construida en el siglo XII, conserva parte de su estructura original, a pesar de haber sido incendiada en 1158 durante el llamado Motín de la Trucha.
  • Iglesia de San Cipriano. Datada en el siglo XI, es una de las iglesias más antiguas de la capital donde destacan sus elaborados capiteles interiores.
  • Iglesia de Santa Lucía. De origen románico, pero completamente reformada, alberga en su interior interesantes piezas del contiguo Museo de Zamora.
  • Iglesia de Santa María de la Horta. Iniciada en el siglo XII, su estructura cuenta con una combinación del románico y el gótico.
  • Iglesia de Santo Tomé. Alberga en su interior el Museo Diocesano, con piezas datadas desde el siglo I hasta el siglo XIX.
  • Iglesia de San Juan de Puerta Nueva. De origen románico, llama la atención el espléndido rosetón que adorna su fachada.
  • Iglesia de San Vicente. De origen románico y modificada en varias ocasiones, cuenta con una peculiar torre.
  • Iglesia de Santiago El Burgo. Iniciado en el siglo XII, es el único templo románico junto con la catedral que conserva su estructura original de tres naves.

En otras localidades

  • Ermita de Nuestra Señora de Fernandiel. Una maravilla del arte románico, situada en Muga de Sayago. Sus paredes conservan unos interesantes frescos, lo que le ha dado el sobrenombre de la Capilla Sixtina de Sayago.
  • Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. La joya del románico de la localidad de Fermoselle.
  • Ermita de San Albín. Situada en Fermoselle, se cree que su origen podría ser anterior al siglo X.
  • Iglesia Parroquial de la Purísima Concepción. En la localidad de Gamones, atesora en su interior una bella imagen de la Virgen con el Niño datada en el siglo XIII y unas curiosas pinturas murales.
  • Iglesia de Santa Eufemia. Construida sobre un anterior templo románico en Villaseco del Pan, alberga una talla del siglo XIII considerada uno de los principales tesoros de patrimonio de la provincia.

El legado patrimonial de Zamora tiene en su haber fortalezas centenarias, dispersas por valles, mesetas y cañones; así como interesantes museos y centros de interpretación en los que descubrir su inmensa riqueza cultural.
En Zamora

  • Castillo de Zamora. En un lugar privilegiado sobre el río, en lo más alto del cerro, se construyó esta fortaleza defensiva en el siglo XII con una forma trapezoidal, ocho torres (de las que se conservan sólo tres) y un foso.
  • Museo de Zamora. Ubicado en parte del palacio del Cordón, del siglo XVI, en su interior se puede contemplar el tesoro de Arrabalde, estelas funerarias y mosaicos romanos y cruces visigodas.
  • Museo Etnográfico de Castilla y León. Contiene una valiosa muestra de objetos cotidianos de la cultura popular, dando muestra de la vida y las arraigadas tradiciones del mundo rural.
  • Museo Catedralicio. Abierto desde 1926, ofrece una interesante muestra de obras procedentes de la propia catedral y de otras parroquias. Destaca su impresionante colección de tapices flamencos.
  • Museo de Baltasar Lobo. Un espacio dedicado al escultor zamorano que vivió gran parte de su vida en París y desarrolló un estilo propio entre la figuración y el informalismo.
  • Museo de la Semana Santa. Actualmente en reformas, está considerado como el museo más emblemático dedicado a esta tradición en toda España. A la espera de su nueva sede, los pasos se encuentran repartidos por varios templos de la ciudad.
  • Museo Diocesano. Con 134 piezas artísticas, alberga en su interior tanto ejemplos de arte sacro como objetos pétreos del siglo I y estelas funerarias romanas.
  • Museo Pedagógico. Inaugurado en 2025, recoge una interesante muestra de la historia de la educación en España.
  • Centro de Interpretación de las Industrias Tradicionales del Agua. En las Aceñas de Cabañales, muestra la importancia del río en una cultura que aprovechó la fuerza del agua para sus trabajos artesanales.

En otras localidades

  • Castillo de Fermoselle. Ubicado sobre imponentes farallones junto al cañón del Duero, fue la residencia de Doña Urraca.
  • Fuerte Nuevo. Situado en las afueras del pueblo de Torregamones, esta construcción defensiva del siglo XVII fue edificada para defenderse de los ataques portugueses.
  • Museo del Barro. Situado en el municipio dedicado por excelencia a la tradición alfarera, Pereruela.
  • Museo de Arte Sacro. La ermita de San Roque de Villadepera alberga en su interior el legado poco conocido de las sacristías.
  • Museo de Alfarería. Este museo situado en Muelas del Pan encierra interesantes tesoros arqueológicos y muestras de la alfarería moleña, extinguida en la actualidad.
  • Museo de la Tradición. Moralina alberga gran parte de la tradición rural de la comarca de Sayago en este museo temporalmente cerrado.

Con importantes yacimientos encontrados, la provincia de Zamora permite realizar un paseo por los orígenes de las civilizaciones hispánicas para repasar el tiempo transcurrido entre el Neolítico y la Primera Edad del Hierro hasta llegar al final del Imperio Romano.
En Zamora

  • Zamora capital. La ciudad es un auténtico yacimiento arqueológico, por conservar en el subsuelo restos de todo tipo, desde un poblado de la época Campaniforme, un castro de la Edad de Bronce, un recinto militar de la Edad de Hierro, una necrópolis romana, etc.
  • El Castro. Un espigón fluvial entre el arroyo de Castro y el río Duero en la zona de Carrascal, donde se han localizado indicios de ocupación de la Edad de Hierro.
  • Teso del Castro. Un emplazamiento castreño con restos de la Edad de Bronce y la Edad de Hierro con algunas de sus piezas en el Museo de Zamora.
  • Las Pallas. Descubierto al hacer un parking junto al río, este punto albergaba cerámica calcolítica y bastantes siglos después una necrópolis cristiana de época medieval-moderna.
  • Campo de la Verdad. Al norte de la Iglesia de Santiago el Viejo, salieron a la luz restos cerámicos de procedencia romana.
  • El Judío. Próximo a la desembocadura del Valderaduey, se encontraron numerosos restos de un antiguo poblado romano.

En otras localidades

  • Peña del Gato. Conocida como la catedral del Paleolítico, es una roca granítica tallada hace más de 17.000 años. Un altar rupestre que, además, esconde un antiguo calendario lunar. Una maravilla escondida entre el paraje natural de Argañín.
  • Yacimientos auríferos romanos. En Pino del Oro se conservan testimonios de la técnica romana para la extracción del oro, material imprescindible en la época para la fabricación de monedas.
  • La Ciguadeña. Castro prerromano, ubicado en un lugar estratégico a las afueras de Pino del Oro, habitado entre los siglos VI y I a.C. que conserva parte de su muralla de piedra.
  • Santuario rupestre prehistórico, junto a la Ermita de San Pelayo en Almaraz de Duero.
  • Peña de las Cruces. Ubicada en el Villar de Gamones, cuenta con varias cruces talladas sobre una gran piedra tumbada que podría haber sido un antiguo menhir prehistórico.
  • Castro de San Mamede. Restos de un antiguo poblamiento vetón junto al Duero en el municipio de Villardiegua de la Ribera.
  • Mina de Carrascal. Situada en Villadepera, conserva muestras de una antigua mina para la extracción de casiterita explotada a partir del siglo XVI, pero con un probable origen romano.

Municipios del
Corredor Ecoturístico del Duero

Entrala

Tierra del Vino

El Perdigón

Tierra del Vino

Carbellino

Sayago

Bermillo de Sayago

Sayago

Zamora

Tierra del Pan

Villaseco del Pan

Tierra del Pan

Muelas del Pan

Tierra del Pan

Almaraz de Duero

Tierra del Pan

Pereruela

Sayago

Villardiegua de la Ribera

Sayago

Villar del Buey

Sayago

Villadepera

Sayago

Torregamones

Sayago

Muga de Sayago

Sayago

Moralina

Sayago

Moral de Sayago

Sayago

Luelmo

Sayago

Gamones

Sayago

Fariza

Sayago

Argañín

Sayago

Villalcampo

Aliste

Pino del Oro

Aliste

Fermoselle

Sayago

UN PARAÍSO ARTÍSTICO

Galería de Imágenes

wpChatIcon
Scroll al inicio