Un calendario con las romerías más populares en los pueblos de la comarca de Sayago
Zamora es tierra de tradiciones. Los ritmos de sus gentes, sobre todo de sus pueblos, siguen mirando al campo y al cielo como parte de su día a día habitual. Por eso, cuando reverdecen los campos y la luz del sol anuncia el fin del invierno, sus pueblos salen al encuentro de las celebraciones que llevan siglos marcando el ritmo de la vida rural: la fiesta que da la bienvenida a la primavera.
En los pueblos zamoranos, las romerías marcan el calendario cultural, convirtiéndose en un punto de encuentro donde la tradición se mezcla con la celebración. Lo que ayer fueron ritos paganos para pedir fertilidad y buenas cosechas, hoy son fiestas populares que honran a vírgenes y patronos locales, convertidas en un auténtico punto de reunión para vecinos y visitantes.
Si planeas una escapada por la zona, estas son algunas de las romerías imprescindibles de los pueblos ubicados en torno al Corredor Turístico del Duero que no puedes perderte:
ABRIL
Romería de San Marcos (Zona transfronteriza)
Un ejemplo de cómo la frontera no separa, sino que une. Españoles y portugueses participan en esta fiesta celebrada el domingo siguiente a San Marcos, donde la tradición religiosa se funde con la convivencia entre ambos lados del Duero. Sin duda, una de las romerías más populares en la provincia de Zamora donde degustar cultura y alimentos de los dos territorios.
Cuándo: el domingo siguiente a San Marcos (abril)
Dónde: Ermita de la Luz, entre las localidades españolas de Moveros (Zamora) y Constantim (Portugal)
Romería de la Virgen de la Asunción (Muga de Sayago)
El lunes de Pascua la Virgen del Amor Hermoso, conocido como “la Virgen de las Mozas”, sale en procesión al encuentro de la Virgen de la Asunción hacia la Ermita de Fernandiel, uno de los templos más fascinantes de los pueblos sayagueses conocido como la Capilla Sixtina de Sayago. Un lugar imprescindible para los amantes del románico rural que tiene su celebración al terminar la Semana Santa.
Los vecinos del pueblo asisten en procesión hasta este lugar donde celebrar con música y gastronomía local y donde no pueden faltar la tortilla de patata, el chorizo gordo, el hornazo o la leche frita.
Cuándo: lunes de Pascua
Dónde: Ermita de Fernandiel, en Muga de Sayago
MAYO
Los Mayos (Almaraz de Duero)
Todavía son muchas las localidades zamoranas que celebran la tradicional fiesta de los Mayos, entre ellas Almaraz de Duero. Aquí los protagonistas son los jóvenes y su tarea consiste en colocar el tronco de un árbol en la plaza del pueblo de manera tradicional, ayudados solamente por sogas y escaleras.
Este tronco, conocido como Mayo, representa la fertilidad de la tierra y es un símbolo que aún se alza en pie en muchos pueblos para recibir a la primavera.
Cuándo: la noche del 30 de mayo
Dónde: Almaraz de Duero
JUNIO
Romería de Los Viriatos (Fariza)
Uno de los eventos más esperados del mes de junio es esta llamativa romería que levanta al cielo unos espectaculares pendones conocidos como los “viriatos”. Enormes troncos de madera de siete metros de altura que necesitan ser sujetados por cuatro personas para mantener su peso y los vientos que caen desde el mástil.
Éstos son trasladados a la ermita de la Virgen del Castillo, ubicada en lo alto de un cerro, en una procesión que se convierte en epicentro de la devoción en la zona de Sayago.
Cuándo: Primer fin de semana de junio
Dónde: Ermita del Castillo de Fariza
Romería de la Hiniesta (La Hiniesta y Zamora)
La romería de la Hiniesta es una de esas fiestas que hay que vivir al menos una vez en la vida si estás en Zamora. Cada lunes de Pentecostés, vecinos y visitantes caminan juntos hasta el pueblo de La Hiniesta, a pocos kilómetros de la ciudad, acompañando a la Virgen entre cantos, risas y buen ambiente.
La comida, la música y el baile no pueden faltar en esta fiesta que celebra la aparición de una imagen de la Virgen en esta zona.
Cuándo: Lunes de Pentecostés (mayo o junio)
Dónde: La Hiniesta
SEPTIEMBRE
Romería de Nuestra Señora de Gracia (Villamor de Cadozos)
La ermita de la Virgen de Gracia es uno de esos espacios con cierta magia, un lugar que transmite calma y serenidad. La leyenda cuenta que la patrona de Sayago se apareció a un pastor que se encontraba en esta zona, entre Almeida y Villamor de Cadozos, y es en ese lugar donde se erigió el templo en el siglo XVII.
Los vecinos de los pueblos de alrededor siguen rememorando ese hallazgo con una romería en la que se juntan los habitantes de Villamor de Cadozos, Almeida. Bermillo, Pasariegos y Villar del Buey.
Cuándo: 9 de septiembre
Dónde: Ermita de la Virgen de Gracias en Villamor de Cadozos
Romería de la Virgen de la Bandera (Fermoselle)
El 8 de septiembre, Fermoselle se llena de emoción con la romería de la Virgen de la Bandera, su patrona más querida. Ese día, la imagen recorre las calles del pueblo acompañada de su estandarte, entre música y devoción.
La procesión une las dos iglesias principales del municipio y se convierte en una oportunidad perfecta para perderse por sus calles empedradas, descubrir el encanto de esta villa fronteriza y vivir una tradición que los fermosellanos sienten con auténtica pasión.
Cuándo: 8 de septiembre
Dónde: Calles de Fermoselle
Mucho más que fiestas: tradición, paisaje y convivencia
Las romerías de los pueblos zamoranos son una oportunidad única para vivir su folclore y su contacto directo con las raíces. Se trata de una tradición profundamente arraigada y prueba de ellos son las más de 70 romerías que se celebran a lo largo del año en toda la provincia. Las fiestas que aquí destacamos de la comarca de Sayago y los pueblos que recorren el cauce del Duero son sólo algunos de sus ejemplos más populares, pero te invitamos a descubrir muchas más.
Entre encinas, cañones fluviales y pueblos llenos de historia, cada celebración es una invitación a participar, disfrutar y descubrir el alma de Zamora.